lunes, 4 de noviembre de 2024

Por el camino de los Poetas. -Viaje hacia el interior-

 


Segunda parte de la novela "Buenas y Santas... Los hijos olvidados"
(Ambas se pueden leer de manera independiente)


EN BUSCA DE LA IDENTIDAD
EN EL SILENCIO SE ENCUENTRAN TODAS LAS RESPUESTAS
¿Y LOS POETAS?

Decidí escribir la segunda parte de “Buenas y Santas” porque me pareció que la protagonista de esta historia Felicitas Sagnier debía tener otra oportunidad, aunque cada novela puede leerse por separado.

En el segundo libro aparecen personajes nuevos y algunos de la anterior novela como Remedios, la criada; Antonio, el capataz; Josefina, la hija, y Jeremías, el criado.

Felicitas viaja a Córdoba-Argentina- en busca de su identidad.
Sufre de asma emocional y piensa que los aires de las montañas le harán bien a los bronquios. Se hospeda en una humilde pensión donde conoce gente que llegará a valorarla más que su familia y eso la alejará del dolor de la injusticia.

Ella siempre fue una hija olvidada por doña Emma, su madre.
Aparece Carmelita, la criada mulata, que lo ilumina todo y su amiga Finita O´Higgins, una mujer de alta sociedad que vive como pobre en la pensión para sentirse acompañada.

Ese lugar, tan desierto, le muestra la otra cara de la verdad, la miseria moral y el arrepentimiento, la mentira y la fe en Dios, el amor y la ternura por los ancianos.
Un niño abandonado frente a una iglesia se transforma en un maestro, en un hombre benevolente, que piensa en los demás antes que en sí mismo. Esa lección con sus valores arraigados le llega al alma a Felicitas, y se da cuenta que es por ese camino por donde debe ir.

Necesita aflojar los hilos del tiempo hasta que lleguen a soltarse… para poder ser ella misma por primera vez y disfrutar de lo que el destino le entregó por ley natural: una hija, una casa de campo bellísima, su carisma e inteligencia muchas veces ignoradas por los otros.
Debe pasar esa prueba para poder acumular fuerzas y dejar de cargar cruces que no le pertenecen. Recuperar lo propio y ser auténticamente feliz.

¿Podrá Felicitas aceptar nuevos retos?
¿Los poetas le devolverán el nombre?

**
POR EL CAMINO DE LOS POETAS
-Viaje hacia el interior-

martes, 15 de octubre de 2024

Querida Rosaura (Cap V-1era parte)


 V

 

 

Rosaura, quien ya tenía veinte años, era solidaria; realizaba las tareas de la casa y ayudaba a su madre. Siempre sabía lo que debía hacer sin quejarse de la rutina que le imponía Magdalena. Si algún familiar estaba enfermo lo iba a cuidar por varios días y acompañaba a los deudos cuando fallecía un tío, primo o abuelo. Se quedaba eternas temporadas en casas ajenas para servir a aquellos que sufrían. ¿A ella quién la miraba? ¿Acaso su alma no necesitaba la misma atención?

Su mundo era bastante estrecho; se limitaba a llevar a su hermanito Rubén al colegio de San Jerónimo Sud y luego regresaba en el sulky. Hacía comidas para los labradores, pelaba papas y no soñaba con el futuro porque vivía el presente, sin dramatismos ni alegrías. Lavaba su angustia con los lamentos de Magdalena a quien, tal vez, no le gustaban las tareas hogareñas.

-¡Vamos que ya es tarde!-le gritaba a Rubén a la salida de la escuela porque el niño se entretenía jugando con los compañeros.

-¡Ya voy!

-¡Vamos!-decía Rosaura y lo tomaba de un brazo con energía.

En el sulky, casi al anochecer, se los veía llegar como ánimas en el desierto. Rubén venía golpeándole la espalda a Rosaura que manejaba el sulky con vigor. El niño se rebelaba con una hermana que actuaba como madre porque se elevaba majestuosa imponiendo una guerra innecesaria para él.

Rosaura no tenía ilusiones. Magdalena no quería que tuviera novio porque decía que los hijos varones se tenían que casar primero; Juan José parecía un solterón aburrido que moriría en el abandono y Rubén era muy chico. Juan, el padre, alemán de pocas palabras, no intervenía en los asuntos porque le resultaba tedioso lidiar con su esposa que dominaba las situaciones con delirio o con sabiduría, pero siempre firme sin reconocer errores.

-Las hijas mujeres se quedan a cuidar a sus madres viejecitas. Después, si tienen tiempo, se casan con algún hombre maduro.

Rosaura tenía pretendientes que eran amigos de la familia pero a ella no le interesaban y a su madre tampoco. A veces, iba a algún baile a Rosario acompañada por sus tías solteras: Catalina, Regina y Antonia Shalli. Ellas eran señoritas de elevada clase social, muy distinguidas y arrogantes, que hostigaban a candidatos con rango y título; lo curioso era que dejaban pasar la vida amando todas al mismo hombre.

Rosaura era mucho menor y cuando se quedaba en la residencia unos días, porque iba a aprender corte y confección, tenía que atenderlas como soberanas. ¿Por qué Rosaura no se rebelaba ante la madre y las tías? ¿Era demasiado pusilánime?

José Shalli, muy anciano, le contaba cuentos a Rubén. Al niño le gustaban los relatos inventados por un abuelo de bigotes blancos. A menudo, el pequeño buscaba en una pila de discos de música el tema “El borracho” y cuando lo hallaba, ambos lo ponían en el fonógrafo. Disfrutaban de la velada como dos criaturas. Don José se asombraba de la sencillez con alegría cuando la iluminaban las imágenes pueriles.

Rosaura los miraba de lejos, bajo la bóveda cargada de estrellas que eran sus almas amigas, con la aspereza de un espíritu aburrido por el hastío de los días. No conocía la manera de amar o de demostrar el cariño y se abrazaba a la fuerza de las infinitas señales que no podía descifrar del todo. Ella vivía para los otros y había nacido con esa misión. No pensaba en fugarse ni en quitarse la vida, tampoco en huir a un convento para hallar la paz. Rosaura era una mujer sin futuro que caminaba como los trenes en la certidumbre del riel.

En ese mundo veía culminar sus años enredada en la telaraña tejida por Magdalena; sin embargo, ella la amaba muchísimo. Imaginaba la inasible ternura de una madre que gobernaba con la victoria de un rey que no comprendía las necesidades de una familia. A veces, sentía lástima por ella y por su manera absurda de querer.

Magdalena y José Shalli, su padre, eran casi la misma persona.

Esa tierra de gringos, de campeadores con aperos y cuchillos, era el lugar que le habían donado los antepasados, la simiente de las nuevas eras donde los gauchos habían dejado sus glorias y sus vestiduras para disfrazarse de caballeros, la identidad de los campos arraigada a la lucha por conservar el suelo, la unión de los chacareros, la solidaridad entre las colonias que se consideraban vecinas.

**

QUERIDA ROSAURA
-------------------------------Madre, retratos literarios, Santas, Jane Austen, El sacrificio, Personajes de novela, Interpretación de texto, Los inmigrantes.

lunes, 14 de octubre de 2024

Querida Rosaura (Cap IV-4ta parte)

 


Juan José, de dieciséis años, le hacía frente al famoso tío Bernardo porque lo veía gruñón y divertido, ardiente para hablar y entregado a los desajustes del presente. Al hombre no le interesaba la soledad ni el futuro porque pensaba que sería eterno y que no necesitaría de nadie en las postrimerías de su vida. Él nunca se enojaba en serio porque pensaba que manejaba los hilos de esa existencia sin imaginar que los años se iban sin alertar a nadie y que un imprevisto podía desbaratar para siempre el sendero trazado. El azar lo había elegido para escuchar, para ser el bálsamo, el gesto fraternal, el hermano que envejecía sin darse cuenta.

-Tienes que casarte. Conocí una vez a una novia tuya que parecía muñeca de cera, era amable y vergonzosa-le comentó Juan a su hermano.

-No tenía ni un ladrillo.

-Y eso qué tiene que ver; así jamás vas a encontrar a alguien. ¿Y si te enamoras de una mujer pobre?

-¡Nunca!

-Tío, disculpe nuevamente, conozco una que tiene un poco de tierra debajo de los zapatos-se rio Juan José.

Bernardo, quien no se tomaba nada con seriedad, celebró la ocurrencia del sobrino pues lo divertía muchísimo. Esos goces lo traían a una verdad que él negaba como un rictus.

Rosaura, en cambio, respetaba a ese hombre que le parecía grande y enmohecido por los lodazales, que no podía enmendar errores porque pensaba que era perfecto. Él formaba parte del paisaje rural, algo errabundo, pero libre. El tío Bernardo no necesitaba de nadie para ser feliz porque en sus esporádicas visitas se mostraba hosco como un viejo sin remedio. Él se entregaba a la gloria de los caminos, al saucedal, a los temblores de la pampa gringa, porque era un gaucho de añosa corteza.

-Ya se viene la yerra-dijo el tío-. “Parando rodeo”, a puro lazo y caballo, como se hacía antes, era mejor. ¡A campo abierto!

-Puede ser. Para mí “a corral” es más simple y menos violento-comentó Juan que odiaba el maltrato.

 

A la sombra del alba, Magdalena lavaba pañales y rezaba al Padre Santo por la salud de Rubén a quien protegía con pavor entre una borrachera de letanías. Juan amaba a ese niño que parecía algo frágil y muy bondadoso. Es que a pesar de sus seis meses, Rubén parecía un angelito escapado de algún cobertizo que poseía la lumbre de la vida. ¿Era real esa criatura?

-El alma de Santiaguito duerme en este cuerpecito con la dicha de un mutismo que le da voz.

-Madre, usted dijo que los muertos descansan en las estrellas-dijo Rosaura desorientada.

-Bueno, también… Es que cuando quieren están en todos lados.

Era inútil tratar de contradecir a Magdalena porque ella misma no aceptaba la adversidad. Siempre quiso resurgir del sitio de pobreza y ahora lo único que le importaba era regresar al pasado para recuperar a su hijo muerto. Rubén no era un gorrión caído sino el equilibrio de una batalla que debía terminar.

Juan la veía como un ser que se debatía entre la paz que deseaba alcanzar y una ansiedad que rozaba lo irracional. Ese cuerpo sin gobierno iba a enfermarse en cualquier momento ante el vacío que, como un ultraje, se apoderaba de su energía. Del leño brotaba la llama en entrega total pero ella, en continua búsqueda de la perfección, sentía el fracaso.

Magdalena siempre estaba mal del hígado pero comía brócolis con cebolla, ajo, queso de cabra, huevos y pimiento verde, con la avidez de alguien que necesitaba llenar un profundo hueco para lograr tranquilidad espiritual. Mucho aire para respirar y pocos pulmones para recibirlo. En su prisión el vicio más grande que tenía eran las salsas de hongos de pino y champignones, echalottes, vino tinto, crema de leche y pimienta, pero luego de esos banquetes tenía que llamar al doctor Santos porque sentía que se iba volando a descubrir el universo de las estrellas. Era una mujer muy necia.

-¡Para qué comes tanto! ¡No sabes que te hace daño!-gritaba el abuelo José Shalli en la habitación de Magdalena adornada con candelabros, vírgenes, rosarios y ángeles. Detrás de las cortinas, había hierbajos, redomas, teas coloradas y hojas de laurel.

El hombre no entendía que su hija sufría un desajuste emocional que la llevaba a la inercia total porque se sentía muy sola y destrozada por una realidad que no podía asumir. Ama y señora de las brumas arrastraba a todos al confín sin medir las consecuencias.

-La desgracia es la rotura que mancha porque lleva sangre en la herida.

-Deja de decir necedades y despabílate…

-Padre, no me contradiga porque me voy a ver obligada a decirle que se retire de esta casa para siempre.

-Sabes que me necesitas pero eres muy orgullosa. ¡Yo te eduqué así! y me siento muy honrado por eso.

**

QUERIDA ROSAURA

----------------------------Madre, La lucha femenina, Santas, Jane Austen, retratos literarios, Los inmigrantes, El sacrificio, Madre hay una sola.


sábado, 12 de octubre de 2024

Querida Rosaura (Cap IV-3era parte)

 


Bernardo comenzó a llamar a los perros a los gritos porque se iba para su granja; tenía que arrear las ovejas y ya se le estaba haciendo tarde. El tío Agustín tocaba el acordeón debajo de los tilos mientras Juan José lo acompañaba con la flauta. Eran dos bohemios inmersos en un presente desplomado que aleteaba para surgir, con estrépito, a la superficie.

-Bah… a estos le falta coraje-dijo Bernardo cuando pasó arrastrando los pies seguido por seis de los ocho perros que lo habían seguido hasta la chacra de su hermano.

 

 

 

El tiempo curaba los dolores del alma y daba paso al recuerdo que era solamente el punto de retorno a la infancia, a los segundos de felicidad contados y al esfuerzo de levantarse por las mañanas para ver cómo las langostas se llevaban los sembrados. Todo resultaba demasiado difícil para algunas personas que no sabían las artimañas lógicas y necesarias para llevar adelante los negocios.

En el campo la naturaleza manda y eso cada uno lo sabía de antemano por eso seguían las leyes de los ancestros sin claudicar nunca, con la convicción de que se luchaba para preservar el patrimonio frente al pueblo sofista.  Los sueños de los abuelos plasmados en el gesto de los nietos. El milagro repetido.

Juan Waner se dejaba arrastrar por las palabras de su padre, don Julio:

-La tierra no se vende.

Esas ideas eran como códigos impuestos y se llevaban el orgullo. El campesino debía, por tradición familiar, respetar el sacrificio de los inmigrantes que dejaron su vida y un legado. Por eso Juan era demasiado manso y se entregaba a la apatía; parecía que no le importaba la sequía, el precio del cereal y los impuestos. Es que sabía que aunque pasara lo peor, él tenía que seguir firme, en batalla, defendiendo el patrimonio con el mismo temple que sus antecesores. Vivir y morir para esa Patria que lo vio nacer, con la capacidad que Dios le dio y la preocupación honda que le laceraba las arterias. No podía demostrar lo que sentía ni enojarse como su hermano Bernardo porque el impedimento para expresarse se había transformado en una enfermedad. El silencio atronaba en los oídos de su familia que solía gritarle:

-¡Papá, mira el dibujito!

-Muy lindo, hija-decía Juan a Rosaura que se había escapado de Magdalena en dirección al galpón donde su padre estaba arreglando el tractor.

-Mamá quiere mandarme a la casa de las tías para que después vaya a estudiar corte y confección, pero yo quiero aprender a tocar el piano.

-Vamos a ver…

-¡Quiero estudiar piano!

-¡Niña, calma!

Rosaura le pedía a su padre con la desesperación de alguien que sabía que jamás iba a poder tener sus gustos porque Magdalena manejaba su vida de manera arbitraria. La niña temblaba, lloraba un poco y luego se tranquilizaba. Tomaba entre sus brazos a un gato y se lo llevaba a su cama a dormitar en el cobertor de lana amarilla. Evidentemente, se sentía muy sola y esa esfera peluda era una compañía que no le hacía reproches ni le ordenaba cuáles eran sus deberes y obligaciones. El felino era el remanso de templanza que la acercaba a los carruseles y a las barcas de papel.

-Las noches se dibujan con sueños, sabes-le decía a Milo que la miraba arrobado con un sopor de gato aniñado-. En el cielo está Santiago que llora porque quiere regresar; en ese momento tiembla la tierra y se desprenden los cristales para formar nuevas estrellas diamantinas donde irán a vivir otros bebés.

Rosaura estaba obsesionada con ese firmamento abovedado y mágico que parecía arrastrarla a los confines. Se aferraba a un vestigio de ternura en un coloquio íntimo, a vuelo de pájaro, para inventar vivencias con palabras imaginadas.

-¡Ven a cambiar a Rubén!-se escuchó una voz.

Magdalena la estaba llamando para que fuera a atender a su hermano porque ella estaba haciendo la comida.

Había olor medicinal en ese cuarto; los eucaliptos daban sombra sobre la ventana y en el borroso espejo se veía una imagen: la madre-niña que sabía lo que era la melancolía porque alguien la había elegido para ocupar ese lugar, para servir a los demás sin pedir nada a cambio. Ella se brindaba, torpemente, con la inocencia de sus alas para atrapar el amor que tanto necesitaba para crecer.

-¡No hay una cervecita!-gritó Bernardo antes de entrar a la cocina-. Bah… acá tienen unos tomates-volvió a decir arrojando el paquete sobre la mesa.

-Gracias por la generosidad-dijo Juan José con ironía.

-No me cuesta nada.

-Por eso los trae… Disculpe, tío.

**

QUERIDA ROSAURA
--------------------------------Madre, Santas, El amor verdadero, Jane Austen, retratos literarios, interpretación de textos, Los inmigrantes.

viernes, 11 de octubre de 2024

Querida Rosaura (Cap IV-2da parte)

 



Para ellos la realidad era una contradicción de la que no había que esperar nada. Para qué renegar por algo que no tenía solución; lo mejor era abandonarse al hastío de los años, a la paz de la siesta en un lugar propio que nadie les iba a quitar, al menos por el momento. Los hombres dormidos respiraban despacio y las gotas de sudor le recorrían la piel dorada por el fuego de las cosechas. Un jinete se acercaba al galope hacia la tranquera, ellos no lo escucharon… porque los lamentos de los pitiayumis, chiviros verdes y monteritos los dejaban sordos. La explosión de los vegetales les mostraba los frutos, con la experiencia de haber nacido labriego y el sosiego de su propia sencillez.

 

 

El poder del amor era más fuerte que los conjuros, nació Rubén. No pudieron dejar de acordarse de Santiaguito por quien elevaron una plegaria. El mismo párroco ofició la misa para el recién llegado en la sala del hospital como la vez anterior porque Magdalena así lo pedía siempre; era una forma de emancipar a ese niño de los acosos terrenales, de las miradas oscuras, del poncho de chala, y de los destinos.

En la casa, la estaban esperando todos menos Rosaura que no se despegaba del pequeño Rubén. Ella sentía algo raro, emotivo y sobrenatural, que la ataba a esa criatura como si fuera su propia madre. Rosaura tenía doce años pero había madurado el doble por la excesiva responsabilidad a la que la sometía Magdalena. Una perfección que le traía culpas y podría llevarla al fracaso.

En el campo, los hombres, con errático paso, estaban construyendo el futuro con los terneros, las gallinas, la quinta y el burro que se acercaba a la puerta a olfatear las migas de pan. Inti, dios del Sol y de los cultivos, observaba desde su fecundidad el poder de las raíces.

-Allá vienen…-dijo Bernardo quien miraba hacia la calle donde una polvareda gris se acercaba a alta velocidad.

Don José Shalli las traía de regreso a la chacra; Magdalena, su bebé y Rosaura que venía colgada del cuello de su madre para mirar los ojitos cerrados de Rubén. Ella quería abrazarlo con la ternura que guardaba desde que nació y que ocultaba por no encontrar destinatario.

¿Necesitaba amor esa niña de mirada transparente o simplemente comida como decía el abuelo? Ella quería sentirse útil y presente, que alguien se diera cuenta de que estaba allí y que sufría por no poder tener una infancia libre. Ahora poseía un motivo para permanecer al asilo de las tapias.

Juan Waner, sin salir de su letargo, no dejaba de admirar la valentía de su esposa que, con todo el dolor por la pérdida de Santiago, tuvo la fortaleza necesaria para traer al mundo a Rubén. Lo hizo para llenar el vacío y para sentir de verdad que la vida tenía que continuar su marcha. Entre las fibras de ese cuerpo peñascoso había sangre fuerte que podía borrar los gritos espectrales, la desolación de los campanarios y sus badajos, la sombra de la despedida…

-Hay que ponerse firme, hombre-le dijo José Shalli a Juan con un gesto de ironía que le abrió una cicatriz, con la pena y la certeza de que ese anciano no cambiaría nunca.

-Seguro-contestó Juan que no se atrevía a herir a nadie ni con el pensamiento.

-Usted es demasiado lento-volvió a decir el abuelo.

Juan bajó la mirada y se retiró porque sintió que los filos de su suegro lo estaban aniquilando por dentro.

“Hasta cuando…”, pensó cuando se alejaba hacia el campo que era su único refugio.

-Basta, papá, no se da cuenta de lo que dice, usted. Debería tener más respeto por mí que soy su hija y por el bebé que acaba de nacer. Es tiempo que reflexione, ya está grande y debe tratar de llevarse bien con aquellos que no tienen sus ideas. La gente no es toda igual. Comprenda.

-Bueno, qué tanto, yo soy positivo. No sé cómo me ven que me reprochan lo que hago. Yo no puedo opinar más… Es que a los viejos no se los tiene en cuenta. ¡En la antigüedad a los ancianos se los consideraba sabios!

-Sí, a los viejitos inteligentes-dijo Juan José y salió corriendo para el patio para no escuchar los retos del octogenario.

-Abuelito, mire al bebé. ¿No es bonito?-dijo Rosaura tomando a José de la mano para acercarlo al moisés.

-Sí querida.

-A propósito, cuando yo me muera quiero “una casita” para protegerme del clima.

-Qué cosas dice…

-No hable de morir cuando alguien acaba de llegar al mundo-dijo Rosaura abrazándolo con ternura.

-Tienes razón, pequeña.

**

QUERIDA ROSAURA
------------------------------Madre, retratos literarios, personajes de novela, Jane Austen, Santas, El amor verdadero, Los inmigrantes.


jueves, 10 de octubre de 2024

Querida Rosaura (Cap IV-1era parte)

 


IV

 

 

 

Las elecciones realizadas bajo el gobierno de Uriburu no fueron precisamente un modelo de corrección y de democracia. El candidato triunfante General Agustín P. Justo fue consagrado mediante un fraude electoral consentido públicamente por las autoridades.

El General Justo, quien había intervenido en la revolución que derrocó a Irigoyen, fue apoyado por los radicales antipersonalistas, conservadores y socialistas, los cuales habían formado una coalición llamada “La Concordancia”.

Durante su gestión gubernativa se creó el Banco Central de la República, así como las Juntas Reguladoras de Carne, de Granos, de Vino y la Dirección Nacional de Vialidad.

Las nuevas industrias, con la política de sustitución de importaciones, se orientaron hacia los productos textiles, químicos y mecánicos. En 1935 la producción superó a la agrícola y se acentuó la concentración del proceso de industrialización entre San Nicolás y Rosario.

A los eriales de hierbas apenas maltratados por los cañadones cubiertos de lodo o pajonales de totoras y cortaderas, sucedían los cultivos formando chacras alambradas de cincuenta o más hectáreas, cada cual con su casco y galpones donde se guardaban los elementos de labranza. El ganado en los rastrojos de avena esperaba las cosechas que se aproximaban con incertidumbre. Cada año un desafío.

 

 

Rosaura parecía una zagala de los campos de Soria. A los doce años ya lavaba pisos, preparaba el locro para los peones con maíz blanco, charqui, carne de cerdo salada, chorizos, porotos…, criaba gatos y gallinas y obedecía ciegamente a Magdalena que estaba por dar a luz a un hijo. Los ecos de tantos rezos habían llegado a oídos del Señor que les había obsequiado la gracia de una nueva lucerna que ya alborotaba los trinos y las paltas.

La nostalgia de lo que no pudo ser había quedado atrás y la familia estaba feliz con la llegada del heredero. No querían vaticinar el futuro porque todo iba a salir bien. La esperanza se estrellaba frente a los ojos de duende como musa de  nuevos nacimientos.

Las hermanas de Magdalena, que ya eran consideradas “solteronas” aunque el carácter impetuoso que las dominaba las llevaría a la tumba, seguían tratando de asolar víctimas sin darse cuenta de que ellas eran las perjudicadas y que se quedarían solas de por vida. Es que se veían raras  frente a las necesidades de los demás porque no compartían el perfil de su familia.

Juan José tenía quince años y se refugiaba en la soledad del granero para resucitar el acordeón del tío Agustín con sus notas dispares. Era un joven sensible y callado como Juan que no quería limpiar sus culpas porque no las tenía. A veces, le dolía mucho que su madre hiciera trabajar tanto a Rosaura en las tareas domésticas. Es que la niña ya había terminado el sexto grado y para los campesinos se acababa la escuela en ese momento porque, para seguir estudiando, había que viajar a otra ciudad.

Rosaura en su cuarto, donde el tiempo era eterno, sentía cierta algarabía  y ya transitaba por las urgencias para llegar primero. ¿Tenía metas?

El tío Agustín, como rastreador de las pampas, recorría los sembrados y se dirigía por el camino de los bueyes a la chacra de Bernardo para darse una comilona de asado. En ese banquete, los dos solos, hablaban de la soja, de las chauchas y de las habas, de la melisa y del enebro que curaban los músculos, del aceite de oliva que retardaba la vejez, de las barricas que había en el fondo de la casa y de alguna mujer de dudosa reputación. Después se dormían bajo la parra mientras el sol les calcinaba los huesos. No eran viciosos pero sí demasiado indiferentes a los problemas, sin responsabilidades, condenados al silencio que los miraba desde sus ubérrimos granos.

Era corrosivo ese ambiente desgastado por el ocio, ese trajinar sin rumbo tratando de seducir a su propio yo; sin embargo, a ellos les parecía que obraban con seriedad y rectitud. Se morían de risa cuando hablaban de los prostíbulos de Pichincha en Rosario como si alguna vez hubieran pisado “las casas de la tolerancia”.


-Nunca se han sentado en el Parlamento mandatarios directos de los labradores-dijo, de repente, Agustín.

-No, fueron empresarios políticos. Bah…, todos los gobiernos son lo mismo. No hay justicia.

-Por lo menos se inauguró el elevador de granos.

-Algo es…-dijo Bernardo mientras realizaba dibujos en la tierra con la rama que usaba de bastón para caminar por las malezas-. Es todo fraude.

**

QUERIDA ROSAURA
---------------------------Madre, Novelas históricas, retratos literarios, Rosaura, Santas, El amor verdadero, La lucha femenina, Los inmigrantes.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Querida Rosaura (Cap III-4era parte)

 


III

 

 

 

Magdalena la encontró con las mejillas húmedas por el llanto bajo la sombra del alero. Rosaura estaba hipnotizada.

-Niña, te estás helando-le dijo y se la llevó abrazada hacia la cocina.

Todos pensaban que no iban a poder seguir viviendo sin Santiaguito. Las hermanas de Magdalena se habían humanizado un poco a pesar de la máscara que llevaban y los abuelos cargaban de reproches a Magdalena y a Juan. Nadie se animaba a imaginar un futuro, sólo veían ese día que no pasaba nunca: silencioso hasta el aturdimiento, como el destino que te dice cuando llega la hora. Ese calvario los trataba de bastardos porque se sentían ignorantes, mirando desde el otro lado de la vereda la desgracia que se burlaba de ellos.

Estaban sentados a la mesa tomando café frente al candil de sebo;  nadie hablaba por temor herir susceptibilidades. Tenían demasiadas ganas de buscar respuestas a una realidad que les había tendido una emboscada. No pensaban en Dios porque estaban enojados con él. Modestas oraciones en un atrio imaginario, todo era poco y estallaba frente a la impotencia.

Aparecían algunos familiares, de riguroso luto, a dar las condolencias o a ver cómo se hallaban esos rostros castigados por las inclemencias de la vida. Nadie sabía lo que sentía en ese momento una madre por la muerte de su hijo, ese dolor que perfora las vísceras y deja el alma sin oxígeno para continuar el camino que se transforma en una vía empecinada en trizar los silencios para mostrar su cinismo.

-El tiempo cura-decían algunos.

-Yo vi la parca y su guadaña- comentó el tío Bernardo en los corrales.

Para Magdalena y Juan, las heridas no se cerrarían nunca porque eran muy sensibles y se aferraban al amor de sus hijos como único tesoro. Todo empezaba y terminaba en velar por la salud de esos seres desvalidos que se sostenían de aquellos que eran más fuertes. Sin embargo, parecían débiles hasta la médula, sin la capacidad de discernir, escondidos en la oscuridad de las noches igual que entes que se preguntaban:

-¿La vida es esto?

El cachetazo que les había dado los había colocado en un lugar desconocido. Por primera vez se daban cuenta de lo cruel que podría llegar a ser la vida, pero el sufrimiento estaba latente para hacerlos madurar y para golpearlos de nuevo ante la presencia de las leyes divinas. No lo entendían ni podían asumirlo porque pensaban que nadie tenía derecho a quitarle los años a un bebé que recién empezaba a descubrir los rostros de su familia, los colores, los animales, el sol de todos los días… Santiaguito se nutría de las lágrimas con la ternura de las musas cuando el sol las besaba: el niño maduro de estrellas.

A Santiaguito un ángel lo cubría de sus preseas mientras volaba en las gredas del Poniente.  Fue sepultado en una tumba blanca con misal de luto recamado.

Después llegó el vacío atiborrado de misterio y las culpas que engrosaban la  lista de interrogantes. El engranaje de la existencia se disfrazaba de monstruo y los asustaba creando en el entorno la más grande de las incertidumbres. Magdalena parecía retardar los días y le pesaba cada minuto porque ya no podía reparar los errores. Vivía entregando los Santos Oleos frente a la cuna desierta y esperando una dádiva de raciocinio. En ese nido había un ronroneo que extendía sus manos en busca de besos y se dispersaba en la flora, sediento, para buscar la semilla de su entraña.

La noche y el silencio sepultaban los árboles. Todo el clamor y la tristeza estaban dormidos en los cuartos.

La casa hablaba su propio dialecto amenazada por el hielo de ecos que escapaban y que luego regresaban al galope. Magdalena  imaginaba los tiempos venideros: Santiago corría en el retrato…, le ayudaba al tío Agustín a preparar el sulky… Era la resurrección misma de las almas que buscaban sus propios delitos bajo la carga de la penitencia.

La galería tenía perfume a rosas rojas y había humedad de lágrimas en la pared que escribía una historieta: un perro y dos tigres chiquitos en la selva, la primera letra del abecedario, uno más uno… La carretilla anclada detrás del columpio como barco pirata quería encontrar la mano de un dueño que ya no estaba en la familia.

 “La muerte se lleva la vida endeble por ausencia de maldad y por demasiada perfección.”

Todo lo arrastraba la marea y no quedaban más que palabras sin decir, niebla, recuerdos que se desdibujaban con los años y voces.

 

¡Oh miasma con ropones inhumanos,

nacido de impurezas germinales,

aparta ya tus pócimas umbrías

del fangal espinoso de mis días!

 


Tres pasos en el piso hueco.

Magdalena entró nuevamente al cuarto vacío de su hijo. De pronto, escuchó un llanto. Desesperada, abrió un ropero. En el fondo había una caja con un muñeco roto en mil pedazos. Miró a un lado y al otro…

En la puerta, parada, la soledad.

**

QUERIDA ROSAURA
¿Cuánto dura el amor?
La aternidad.
--------------------------------Madre, El amor verdadero, Santas, Novelas históricas, retratos literarios, personajes de novela, El campo argentino, La lucha femenina.

sábado, 5 de octubre de 2024

La Liberación. Hermanas Brontë

 



Gracias  a los lectores por comprar mi libro  "La Liberación" en ebook y sobre todo en tapa blanda y en tapa dura. Es un honor para mí.


Yo creo que esta biografía novelada tiene mucho de atractivo porque las hermanas Brontë fueron y son inolvidables, no solamente por su talento sino también por sus vidas cortas, por al amor al arte y su entrega, por luchar en un mundo de hombres y en un lugar inhóspito donde todo se le presentaba trágico y en contra.


Gracias por tanto. Un abrazo a todos.

(Estoy un poco enferma, por eso no sigo con los capítulos. Ya volveré)

La Liberación. Hermanas Brontë

https://a.co/d/5UxM3vo


sábado, 28 de septiembre de 2024

Las horas de Coty (8-La valija-2da parte)

 


Coty volaba…

Coty parada con su guardapolvo blanco en el aula frente a los alumnos, parecía un ángel. Se sentía la madre de esos niños que la miraban en silencio, con respeto, pero también con amor. Todavía no la habían escuchado hablar y ya la querían. Es que transmitía paz y confianza, abrigo.

−Yo soy la nueva maestra de este segundo grado. Me llamo Constance, pero me dicen Coty. Estoy acá para guiarlos, para enseñarles a andar por este sendero de la vida; una etapa hermosa en la que se encontrarán con curiosidades, lecturas, dibujos, juegos y aventuras, pero también con la historia de nuestra patria y sus orígenes.

Mientras hablaba miró por uno de los ventanales del Instituto San Francisco y vio pasar en su automóvil a Adrián. El corazón le comenzó a latir con fuerza. ¿Por qué? No quería pensar en él, se debía a sus alumnos, a la nueva etapa que iba a comenzar y que era un desafío. Entró la rectora, la madre Mercedes, y los alumnos se pusieron de pie.

−Buenos días, niños. Acá la señorita Constance será su maestra. Espero que todo vaya bien, y que a fin de año podamos recoger todo lo sembrado. Les doy la bienvenida. Qué recen un padrenuestro antes de empezar la clase –le ordenó la rectora a Coty que estaba algo dispersa.

−Sí, claro. Lo había olvidado. Mil perdones.

Marzo traía la música del leño, la fogata del hogar y esa magia cuando la hojarasca era la protagonista. ¡Cuánto romanticismo! Adrián y su auto gris, la mirada, los gestos sin palabras y el paisaje del silencio que se colaba en comunión completa con el rostro de la tierra y sus alas.

Aparecían los cuadros de Picasso frente a los de Benjamín en una grácil mueca despectiva para transgredir los conceptos: el arte es subjetivo.

Coty volaba…

 

−A mí no me engañas. ¿Por qué no me cuentas lo de la peluquería? Te prometo que no voy a hablar mal de esa “señora”. Es más, si ni la conozco. Sé algo por las habladurías del pueblo.

−Ella no tiene nada que ver. Es una mujer callada que educa bien a su hijo, aunque es algo rebelde.

−¿Y Benjamín, entonces…? Tiene la cabeza de piedra.

−No digas eso de mi querido sobrino. Es un buen chico. No lo juzgues porque no sigue los pasos del padre. Él es un ser aparte, distinto.

−Está bien, pero cuéntame porque me da angustia verte tan rara.

−Es que el pasado se me vino encima de repente y tanto o más doloroso que en aquellos años.

−Apareció el campesino. Lo viste. Cómo no se me ocurrió antes. Si todavía lo amas.

−¡No digas eso! ¡No amo a nadie! Ahora no te cuento nada –gritó Marie Anne y se fue para adentro y dejó a Constance tomando mates en la galería rodeada de colibríes que venían a buscar el néctar de las rosas chinas.

−Es la vida, mi querido –dijo al verlo volar con agilidad de duende y plácida felicidad −. Eres la luz del que todo lo ve, el amor de los seres que ya no están en este plano, y llevas mensajes. Gracias, Señor. Cuida a mi querida hermana. Espero que no pierda el rumbo.

La tarde de marzo parecía estar en pleno verano por el calor, aunque todos esperaban los cierzos otoñales. Entre el sueño y la vigilia se hallaban los millones de años sepultados en esa tierra de maestros inmigrantes.

“Papá era un artista, sabía redactar tan bien. Tengo su cuaderno de grado con una caligrafía estupenda. Esa pluma escribía en el aire sus máximas para después… Papá José reconocía los caminos de agua y los del abuelo francés porque veía en sus ojos la alegría y el enojo, el dolor de tener los centavos contados y el futuro en sus manos con surcos”.

**

LAS HORAS DE COTY
--------------------------Anorexia nerviosa, Novelas históricas, retratos literarios, Van Gogh, El amor verdadero, La depresión, La soledad, Personajes de novela, Montmartre, Jane Austen.


Hasta acá llego con "Las horas de Coty", una historia basada en un hecho real y acompañada por ficción.
La anorexia, en un pueblo pequeño, en los años ochenta, era una dolencia desconocida. Nadie sabía cómo enfrentarla y cuáles eran sus causas.
Coty, la niña bella y amorosa, cayó en ese pozo y no dejó espacio para la ayuda. Las voces, que escuchaba a diario, eran enemigas y la fueron aislando cada vez más. Cambió su carácter, y todo aquello que la motivaba dejó de importarle.
Se ocultó dentro de sí misma, ciega y sorda, a lo que ocurría en el entorno para convertirse en una extraña.
Si les interesa la historia en la que hablo también de un personaje famoso que falleció por aquellos años y comparto reflexiones de psicólogos y personas que conocen el tema, les cuento que pueden hallar esta novela en Amazon. Gracias por estar.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Las horas de Coty (8-La valija-1era parte)

 

8

LA VALIJA

 

Benjamín, solo en el cuarto, se hallaba preparando una valija.

Entró Constance sin llamar y la escondió rápido debajo de la cama.

−¿Qué guardas tan celosamente?

−Nada. Un cuadro a medio terminar. No quiero que lo vean hasta que lo haya finalizado.

−Tu padre me dijo que le vayas a repartir estos sobres. Él no puede, le subió la presión, se tomó una pastilla y se recostó. ¿Le haces el favor?

−¡Qué vaya Coty!

−¡No puede! Está preparándose para su primer día de clases. ¡Es que no entiendes! ¡Tanto te cuesta! Tu padre mantiene la casa y con su dinero te das los gustos: compras óleos y pinceles, ahorras, sales los fines de semana, y no puedes hacerle ese favor. Crece, niño, crece…

−Está bien –respondió Benjamín contrariado, tomó los sobres y salió rápido de la habitación. Cuando llegó a la mitad del pasillo se detuvo para observar si su madre salía del cuarto porque no quería que se quedase revisándole sus cosas. Volvió y cerró con doble llave.

Constance, detrás de las cortinas, lo vio y un escalofrío le recorrió el cuerpo. Aquel niño se hallaba planeando algo que escondía porque era obvio que estaba mal. No sabía qué, no podía imaginarlo, pero lo sospechaba desde hacía mucho tiempo.

Benjamín era ambicioso y se encontraba disconforme en ese pueblo viejo que se dormía amparado en la apatía y en la falta de oportunidades. Cuando iba a la plaza a vender los cuadros era observado como un loco que no se sabía ganar la vida.

−Parece un vagabundo −decían−. No, es el hijo de Octavio de Luca.

−No sé cómo los padres permiten que dé lástima tirado en el piso pidiendo limosnas por dos cuadros de “mala muerte”.

−Es rebelde el chico.

−Sí, les debe hacer la vida imposible.

La gente que pasaba solamente lo miraba con piedad. Nunca le compraron un cuadro, pero su figura, repetida hasta el hartazgo, era motivo de habladurías, de charlas de café y hasta de burlas. Sobre todo de los más jóvenes.

−Hola Benjamín –se acercó Adrián−. ¿No pasa nada?

−No. Me ahoga este pueblo de personas tan básicas que no saben apreciar la cultura. Yo estoy seguro que ni siquiera leen un libro.

−El diario sí, los clasificados.

−Sí, y las páginas de los avisos fúnebres.

−Mi padre lee sobre política –agregó Adrián−. Le interesa saber cómo será el plan económico de Raúl Alfonsín.

−Seguro que bueno, nos sacó de la dictadura. Eso ya es mucho decir…

−Sí, claro. ¿Y tu hermana? –preguntó Adrián dispuesto a saber de Coty ya que resultaba tan difícil llegar a ella.

−Está con las clases de maestra. Mejor olvídate de Coty. En eso nos parecemos demasiado. Cuando perseguimos un sueño lo demás no cuenta. Vivimos para eso y no desviamos el camino, ni los pensamientos. Los otros son molestias, personas que quieren cambiar nuestros objetivos. Así son las pasiones y la vocación. El que nunca lo sintió, no puede comprenderlo. Es el aire que necesitamos para respirar, oxígeno puro, aunque nos den la espalda y se rían. Sabemos que debemos, por nuestras convicciones, seguir el llamado y su mensaje, obedecer, porque es una misión: la más bella que nos ha podido alcanzar. Lástima que dé tanto sufrimiento porque, de alguna forma u otra, se espera un estímulo que no llega nunca. ¿Comprendes?

−Más o menos.

−Oh, disculpa. Tenía que repartir unos sobres de mi padre. Me olvidé. ¿Te das cuenta lo que te explico? Estos sueños me desvían de la realidad. Pierdo noción del tiempo.

**

LAS HORAS DE COTY
----------------------------Anorexia nerviosa, Van Gogh, retratos literarios, novelas históricas, La depresión, personajes de novela, El Vaticano, Montmartre, La vocación, Jane Austen.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Las horas de Coty (7-El secreto de Marie Anne-2da parte)

 


No la dejaban crecer…

Coty se vistió con una camisa blanca y una falda con tablas. Llevaba una cruz enorme bendecida en el Vaticano que Natalia le había regalado cuando su padre, don Luis, había ido a Italia por negocios.

“Ése sí es un papá cariñoso. Nunca vi otro igual. Vive para sus hijas”, pensó Coty en don Luis mientras se arreglaba el pelo con un recogido y un moño. Sabía que a las hermanitas del Instituto no les gustaba el pelo suelto. Coty exageraba. Parecía una novicia, sin los hábitos clásicos, pero una religiosa al fin con esa ropa.

−Estás preciosa –le dijo Constance cuando la vio salir por el pasillo rumbo al colegio. Debía dar una imagen recatada y seria−. Cuidado con ese hombre, que no se cruce en tu camino. Mira si la Superiora los ve hablando, seguro que no te dará el trabajo.

−Sí, mamá. Aunque me parece que estás agigantando los hechos.

−Hay que prevenir, querida.

Por aquellas calles del pueblo donde se oían melodías lejanas de violines, Coty caminó despacio. Proyectaba líneas inconclusas y paralelas de su trabajo y Adrián. No debía pensar en él; si la veía vestida así seguro que se escaparía con los ojos cerrados. Ella no hubiera querido disfrazarse de monja, pero lo hizo por su madre. Le dolía escuchar sus gritos y recomendaciones a veces absurdas y esa eterna disconformidad.

En procesión lenta, llegó a la puerta del Instituto y tocó el timbre de la puerta principal.

−Soy Constance de Luca y me espera la hermana superiora.

−Sí, claro –respondió la secretaria.

Coty entró al escritorio, la dirección del colegio, y allí se hallaba sentada con sus ojos azules la hermana Mercedes. La luz entraba por la ventana que tenía a su espalda y ese resplandor daba justo en la mirada de Coty.

−Permiso.

−Siéntate. Te estaba esperando…

−Sí, estoy muy nerviosa. Disculpe.

−¡Qué bonito es tu crucifijo!

−Es traído del Vaticano y está bendecido por Juan Pablo II.

−El primer Pontífice no italiano que sucedió a Juan Pablo I.

−Es de Cracovia –dijo Coty para demostrar que algo sabía de religión, aunque la hermana Mercedes conocía de memoria la fe religiosa de Constance y de Marie Anne porque las veía, a diario, en las misas y en actos de beneficencia.

−Bueno, no tengo mucho para preguntarte porque te conozco desde niña y sé de tu honorable familia. De las egresadas en la primera que pensé fue en ti. Me gustaría que tomes el primero o el segundo grado. No sé, el que más te guste.

Coty tembló de emoción, se sentía valiente y sensible al mismo tiempo. No había dudas de que su vocación de maestra se desbordaba por sus ojos y aquella sonrisa tierna que la convertía en un ser especial. Ante la sorpresa, que esperaba, no sabía cómo agradecer a la hermana superiora.

−No sé.

−Elige con confianza. El que te sientas más segura. Me parece que eres la persona ideal para tratar con los más pequeños: por tu dulzura y paciencia, por tu suavidad al hablar.

−Segundo grado –exclamó Coty en un suspiro.

−Me gusta mucho porque los niños ya vienen preparados del inicio y empiezan otra etapa: la del aprendizaje más profundo. Sé de tu control y tolerancia, de tu capacidad, ya me estuvo hablando de ti tu madre y tu tía.

−¿Mi madre y mi tía estuvieron en el colegio?

−Sí, hace un par de semanas.

Coty, desilusionada, saludó a la hermana Mercedes y se fue para la casa con el llanto contenido. Quería ser ella misma y no la dejaban, así nunca iba a crecer.

**

LAS HORAS DE COTY
---------------------------Anorexia nerviosa, El Vaticano, Van Gogh, novela histórica, retratos literarios, La depresión, Personajes de novela, Jane Austen.