viernes, 22 de septiembre de 2023
La Liberación. Hermanas Brontë
domingo, 17 de septiembre de 2023
Patria Libre
Porque vivía al límite, porque soñaba con una patria libre... Quería caminar delante de sus propios pasos para llegar primero y luchaba contra los molinos de viento cuando querían doblegarla.
lunes, 11 de septiembre de 2023
Los días semejantes, por Susana Oro
SINOPSIS
---“Los días Semejantes” (novela)
MI PADRE, TU PADRE
¿CÓMO ENFRENTAR
UNA SITUACIÓN LÍMITE?
Historia
basada en hechos reales.
La
autora narra a manera de ficción el caso
de Juliane Margaret Beate Koepcke, una
joven que viajaba en un avión desde Lima a Pucallpa, en Perú, el 24 de
diciembre de 1971 y que, por una tormenta, cae en la selva del Amazonas. Ella
sobrevive y lucha por salir de esa jungla enemiga por sus propios medios.
A
partir de esa conmovedora experiencia de vida, cuenta otra historia con el
mismo eje central y distintos personajes que van sumando sensaciones, enigmas,
sentimientos encontrados, sueños y esperanzas.
La
lucha por la vida por encima de todo y el amor por la vocación unen a dos
mujeres inolvidables en un viaje impredecible, donde son víctimas del egoísmo, de la cobardía, de la
irracionalidad y del amor posesivo de sus respectivos padres que sufren las
pérdidas con lo que eso implica: uno pasivo, el otro activo y una tía que se
sobrepone a los vacíos para ayudar, para estar en los momentos difíciles y para
sanar los cuerpos y las almas de quienes quedaron de este lado del camino.
Dos
familias, una vida, el doble proceso de interpretación del mundo a través de la
exaltación de los deseos, las alegrías, los misterios, la traición y la muerte
como espejo frente a la realidad de estas jóvenes con un destino marcado.
Aparecen
las diferencias de clases y los desajustes emocionales tendientes a la
reflexión y al examen de los principios buscando la claridad sobre sí misma.
¿Hanna
pudo escapar de la selva amazónica ilesa?
¿Y aquellas voces? ¿Eran las ánimas que desde tiempos pretéritos habitaban los senderos enemigos o eran los sobrevivientes que pedían ayuda desesperados?
Se
necesita coraje para volar alto, con la vida entre las manos y la muerte en la
espalda. El río, sus mensajes, esos caminos de agua, los espíritus y las
creencias.
Siempre
hay un atajo por donde caminan los ángeles.
❤
lunes, 4 de septiembre de 2023
Aluen (personajes)
PERSONAJES
HISTÓRICOS:
FRANCISCO DE VIETMA: Fundador de la ciudad de Carmen de Patagones. Hombre rígido y arbitrario que no respetaba la paga.
GERTRUDIS Y ESTEBAN MESTIVIER: Por su condición de militar francés, Mestivier ocupó un lugar en el ejército argentino. Recién ascendido a Sargento Mayor, se casó con Gertrudis Sánchez en 1830 y, por pedido de Vernet, se trasladaron a Malvinas.
MARIA, la Grande: “La cacique de guerreros tehuelches” la llamaban, recorría los lugares fundados en el siglo XVI con familias españolas: la primera población de la Patagonia llamada “Ciudad del Nombre de Jesús”.
MARGARET Y RACHEL: dos mujeres héroes que fueron ejemplo de energía y vitalidad, aun cuando todo parecía desierto y perdido. Valientes.
ORÉLIE A. DE TOUNENS: rey francés, llamado luego Orélie Antoine I, Rey de Araucania y Patagonia.
JULIA: ella amaba el mar y quería tener su propio barco. Con su esposo emprendieron el viaje hacia la isla de los Estados.
CHARLES DARWIN: opiniones del naturalista alrededor del mundo.
GEORGE CHAWOTH MUSTERS: El primer blanco que viajó por el interior de la Patagonia.
MARÍA Y THOMÁS BRIDGES: se casaron y se embarcaron para Malvinas. Ella soñaba con un mundo mejor, con envejecer juntos y ser héroes cumpliendo una misión. Nada fue como anhelaban.
CHARLOTTE FAIRCHILD: Intentó recorrer la Patagonia a caballo. Se internó en aquellas tiernas inhóspitas y peligrosas.
CARMEN FUNES: Quería servir a la patria, no a un patrón o marido. Para ello pensó en cuidar a los soldados.
ROSA
ECHAVARRÍA: por acoso de su padrastro fue llevada a
Vietma. Luego ejerció la prostitución empujada por las absurdas conductas de su
madre.
PERSONAJES
HISTÓRICOS SECUNDARIOS: Ana María Castellanos y Bernardo Patruller, Negra Juana, José
Guardiola.
PERSONAJES FICTICIOS
ALUEN (luz de luna): india tehuelche. Se escapó de su tribu muy joven para ir al pueblo por una vida diferente. Era huérfana.
PEDRO MEDINA: soldado del cuerpo de artillería en Carmen de Patagones. Se acercó a Aluen para protegerla de los abusos de un hombre. Necesitaba de su ayuda porque se hallaba indefensa
PADRE HILARIO DE ALCALÁ: sacerdote de la iglesia “Virgen de las Rocas”. Le dio asilo a Aluen, pero luego fue llevada por Pedro a la casa de Ramona, una vecina, de donde volvió a huir porque se sentía insegura.
MANUEL LEIVA: hombre abusador, inescrupuloso, patrón de la casa donde Aluen vivió desde chica, cuando se escapó de la tribu
NAMBA: cacique tehuelche. Tío de Aluen. Hombre loco, de mal carácter. Quería recuperar a su sobrina y pensó, para eso, en llevar a cabo un plan siniestro.
DOÑA RAMONA: vecina de la iglesia. Mujer protagonista, con muchos matices: solidaria, observadora, misteriosa, alegre, curiosa.
FRANCISCA: (sobrina de doña Ramona) Niña huérfana que se crio con ella, callada y sumisa. Propensa a las desilusiones y aferrada a su tía.
LUISA: criada de “La Casa de las Huérfanas”, al lado de la iglesia. Era muy amiga de Aluen, pero estaba enamorada de su marido; es que buscaba el amor desesperadamente.
ESTANISLAO VARGAS: soldado del cuerpo de artillería, amigo de Pedro Medina. Él fue quien lo acompañó a Buenos Aires en busca del niño. Cuando la vida le puso límites, decidió desaparecer.
PERSONAJES
SECUNDARIOS DE FICCIÓN: Laik y Tem (indios), Pedrito (niño), vendedor de miel,
doña Trinidad, Tanasio López, Abelino Céspedes, Mercedes Leiva, Carmelo
Sampedro (campesino), Rosario Rey (vecina de Manuel Leiva)
*
_________ALUEN. (Novela plagiada. No solamente copiada tal cual sino después reformada con modismos mexicanos o colombianos. No sé distinguir bien. Una novela bonita que perdió la esencia porque es una historia argentina.